EXPRÉSATE


RUTA POR LA SIERRA DE SAN CRISTÓBAL


Los alumnos del PASE del I.E.S. Dr. Fernández Santana de los Santos de Maimona  han realizado una salida a una antigua cantera de caliza a cielo abierto y actualmente recuperada como ruta de senderismo en la sierra de San Cristóbal.
Los objetivos:
-pasar unas horas de convivencias fuera del centro
-reconocer la flora de la sierra de San Cristóbal.
-Apreciar la importancia de la conservación del medio.
Itinerario
Subimos desde el instituto hasta la ermita de San Isidro donde comenzamos a observar la flora y fauna de la zona.  Nos adentramos en el camino que conduce a un pinar  de reforestación con el que se ha recuperado la zona de la antigua cantera. El suelo calizo de la zona la hace un enclave propicio para el desarrollo de vegetación con afinidad por suelos básicos. Tras dar un paseo por el pinar regresamos al instituto.

CYNOGLOSUM CRETICUM (LENGUA DE PERRO). Antonia Cangas
El nombre científico de este género, Cynoglossum, deriva de los vocablos griegos Kynos: Perro y Glossa: lengua, dando lugar, a su vez, al nombre vulgar en castellano.


ECBALIUM ELATERIUM (PEPINILLO DEL DIABLO). Antonia Cangas. 
Es característico el fruto, en forma de pequeño pepino, que se lanza violentamente cuando se roza.



 VISTA DE LA ZONA DE LA CANTERA 





OPHRIS LUTEA. Francisco José Velarde.
Orquídea cuyo nombre "Ophrys" deriva de la palabra griega: "ophrys" = "ceja" refiriéndose a la alta consideración que se tiene hacia este género. Lutea quiere decir amarilla.
Las flores se sitúan sobre una vara central; su color y formas imitan a coloraciones y formas de insectos que son atraídos con una promesa de cópula.  Como resultado el insecto carga con el polen  de la flor y lo deja sobre otra flor distinta produciéndose la polinización y fecundación.

ORNITOGALUM (leche de pájaro, leche de gallina). Velarde




LA VIDA DE FLOR























ANNA Y VELARDE


ANNA 


LA AUTOESTIMA Y LA IMAGEN DE UNO MISMO



       Con este taller hemos pretendido que los alumnos se confeccionen una imagen personal lo más ajustada posible a la realidad, adquiriendo conciencia de sus defectos y virtudes, pero conformando una visión positiva de ellos mismos. En primer lugar, pedimos a los estudiantes que elaboraran una lista con sus principales cualidades, buenas y malas. Además, se llevó a cabo una puesta en común de esto último y finalmente redactaron una composición a modo de carta en la que ellos se describían en tercera persona. Tras una lectura de todas las cartas, hemos seleccionados dos de ellas, que seguidamente os mostramos:








Querido amigo:

En tu última carta me pedías que te escribiera contándote todo lo posible sobre este chico tan interesante que he conocido últimamente. Con mucho gusto quiero responder a tu solicitud. Te diré que esta persona físicamente es un poco más rellenita de lo normal, aunque es una persona fuerte. Va al gimnasio para intentar mejorar su forma física. Por lo demás, le gusta su físico.

En relación a sus estudios, antes era más aplicado pero, no sé lo que le pasa, que sus notas han empeorado mucho. Supongo que tiene muchas cosas en la cabeza. A pesar de ello, quiere llegar a cuarto de la ESO.

En su relación con los chicos es amigable y se lleva bien con todo el mundo, les ayuda si hay algún problema, todos confían en él porque saben que está a su lado. Cuando se relaciona con las chicas es tímido pero ahora mucho menos que antes, sobre todo con las de su grupo. Con sus padres y familiares se lleva muy bien.

Emocional y mentalmente es sensible, amistoso, bromista, justo, cabezota, amable, empático y con ganas de hacer cosas en la vida y visitar muchos lugares y ciudades.  Es sincero y honesto con las personas que le rodean. Entre sus aficiones está la música, viajar y el cine.

Con estos datos espero que te hayas hecho una buena idea de mi nuevo amigo. Ya te contaré más detalles cuando nos veamos. Hasta entonces, recibe unos afectuosos besos.